Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico de Ciencias Sociales
Guía de análisis para trabajar con los textos de Fraguas y Monsalve (Procesos de conformación de la identidad étnica en América Latina) y Galeano (fragmentos de Las venas abiertas de América Latina).
Fraguas y Monsalve.
Procesos de conformación de la identidad étnica en América Latina
1- ¿Qué se entiende con la idea de la “construcción del otro” a partir de la conquista de América?
2- ¿Cuál es el concepto de identidad e identidad étnica que se propone desde la antropología?
3- ¿Qué reflexión se desprende de los casos de las identidades étnicas en España y los movimientos de Chiapas analizados por los autores?
4- Comente los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de España en la época de la conquista.
5- ¿De qué manera los autores caracterizan a las diferentes regiones americanas y sus sociedades?
6- ¿Cuál fue el impacto de la conquista?
7- Señale las principales cuestiones del apartado grupos étnicos en la Argentina.
8- El ejemplo del Pueblo Wichi representa los procesos de explotación, invisibilización y marginación que han sufrido las sociedades originarias en el continente americano. ¿De qué manera se puede justificar esta afirmación?
9- Elabore un texto que le permita relacionar la idea de la “construcción del otro” y el “impacto de la conquista” con lo que propone Galeano en el fragmento seleccionado de “Las venas abiertas de América Latina” (páginas 27 a 41)

1-La construcción del otro se refiere a que el indio, se construyó en una categoría social homogénea que representaba el polo inferior en esta relación asimétrica de colonizadores y colonizados. Esta categoría imponía una identidad supraétnica que ocultaba y negaba las identidades de los distintos grupos étnicos que habitaban América. Tomando palabras de Mauricio Langon, la categoría indio es una identidad construida desde afuera, que niega la verdad del “observado” como otro, como hombre, como sujeto. Se engendra en una mirada etnocéntrica que devuelve sólo la imagen especular de un observador que crea el estereotipo conforme a sus intereses de dominación, desintegrando las identidades colectivas para reintegrarse en el lugar de la subordinación.

2-Identidades: refiere a un amplísimo espectro de contrastaciones de niveles que van, desde lo individual a lo grupal, atravesando distinciones de órdenes absolutamente diferenciados. Se modifica permanentemente ya sea porque cambian los sentidos y los significados socialmente construidos, o bien porque desde el plano de la adscripción individual a una determinada identidad también hay cambios.

Identidad étnica: se construye en un campo social en el que hay más de una identidad cultural en contacto. Supone una alteridad, implica la afirmación del nosotros frente a los otros. En la medida en que los grupos étnicos en contacto mantienen frecuentemente posiciones estructuralmente antagónicas, existen situaciones vigentes o potenciales de conflicto que activan la adscripción a una identidad étnica determinada.
3-Analizando los casos de las identidades étnicas en España y los movimientos de Chiapas analizados por los autores llegamos a la conclusión de que las identidades no constituyen entidades con límites trazados objetivamente, sino que, se constituyen en el entramado de las relaciones sociales existentes en una estructura dada. De acuerdo a la situación, los individuos y los grupos sociales resaltaron su identificación con una u otra de las múltiples identidades que los atraviesan. Ese mecanismo identificatorio no es ajeno a las determinaciones de las coyunturas históricas, ni al juego de la lucha por ejercer el poder o resistirlo.
Movimientos de este tipo nos recuerdan la vigencia y el vigor que pueden tener los pueblos cuya historia y presente suelen estar en el olvido y fuera de las primeras planas internacionales.

4- Aspectos económicos:
Castilla tenía una economía basada en la ganadería ovina, y una estructura latifundista en la que solo el 2% de la población poseía el 97% de las tierras. Así la consolidación de una economía pastoril liderada por la nobleza militarista aliada a la monarquía y al clero, ahogó toda posibilidad de desarrollo industrial y comercial. Se fue construyendo un nuevo eje económico en el Atlántico, quedando atrás el esplendor del Mediterráneo. La corona se quedaba con la plata que llegaba de  América, lo cual elevó los precios de la economía interna que ya estaba debilitada por una declinación en la producción de alimentos y por el aumento en la importación de manufacturas. El sistema mercantilista, mediante la política de acumulación, basada tanto en atributos, como en la explotación de mano de obra casi esclava, sentó las bases de otra acumulación: la del capital. El oro, la plata y los indios americanos construyeron así, al desarrollo hegemónico de algunos países europeos.

Aspectos políticos: El poder estaba en manos de las monarquías absolutas.

Aspectos culturales y sociales: Se impuso un sector aristocrático fuertemente ligado a la Iglesia católica, la cual expulsó a los judíos privando a España de artesanos hábiles y de capitales imprescindibles.

5-Se caracteriza a las diferentes regiones como “altas culturas” y como “culturas inferiores”. Así se asocian a las primeras conceptos como sedentarismo, grandes obras arquitectónicas y agricultura; y a las segundas, nomadismo y ausencia de estructuras organizativas.

América Andina: En la vasta región de los Andes Centrales se desarrolló una de las llamadas “altas culturas”: El Imperio Inca. Sus dominios se extendían desde el actual Ecuador hasta Chile.
La sociedad incaica estaba jerárquicamente organizada. El centro del poder lo ocupaba una monarquía de origen divino secundada por un sector aristocrático residente en Cuzco, capital imperial. El resto de la población se agrupaba en comunidades denominadas ayllus, bajo el mando de un gobernador local (curaca). El imperio se mantenía a través de la recaudación tributaria, ya sea trabajando en la obras públicas, agricultura o servicio militar, y/o en especie. De esta forma se podían llevar a cabo grandes obras de riego, caminos y mantener el sistema postal (chasquis). 
Expertos cultivadores, los incas recurrieron a sistemas que optimizaron el uso de los suelos mediante la construcción de terrazas de cultivo y desarrollaron verdaderas obras de energía hidráulica para la irrigación del suelo por medio de canales en las laderas de las montañas. La producción fundamental era el maíz, aunque en las tierras altas de las mesetas obtenían papa, quinua y, en la zona puneña, pastaban los rebaños de llamas que proveían carne y lana. No existían mercados libres sino una estructura estatal de centralización y redistribución de los productos.
La propiedad del suelo era comunitaria. Periódicamente la tierra era distribuida entre las familias de la comunidad de acuerdo a sus necesidades. También el trabajo se realizaba comunitariamente. La desigualdad social era casi inexistente. De todas formas esas comunidades no eran autónomas, el estado Inca se reservaba el derecho de control del uso de  las tierras, suministraba utensilios y distribuía semillas. Para poner imponerse el estado utilizaba el yanaconazgo, eran individuos separados de sus comunidades y reducidos a esclavitud.

Mesoamérica: La sociedad azteca se edificó sobre un entramado de antiguas culturas de los diversos pueblos que habitaban el valle de México. La organización social planteaba diferenciaciones y estratificaciones, se distinguen los nobles o los señores, los sacerdotes, los guerreros, los mercaderes, los artesanos, escultores, orfebres, canteros, pintores, agricultores, alfareros y tejedores.
La gran capital, Tenochtitlán, estaba dividida en veinte calpulli. El régimen de propiedad de la tierra tenía tres modalidades: las tierras comunales de los calpulli, las de los nobles y las tierras públicas.
La agricultura fue la base que posibilitó el crecimiento demográfico y la expansión espacial. Maíz, frijol y calabaza eran la principal producción. Aprovechaban mucho el medio natural y tenían una tecnología de avanzada.
Tenochtitlán estaba construido sobre una laguna, protegida y aislada por una gran muralla de agua. Crearon sistemas de escritura al igual que los mayas y tenían grandes conocimientos astronómicos plasmados en sus calendarios.

6- El impacto de la conquista: El genocidio americano, fue proporcional a la magnitud de la expansión española y ninguna de las matanzas del siglo xx se compara al mismo.
El genocidio no se refiere solamente al exterminio directo de millones de personas. Las malas condiciones de trabajo, las enfermedades, la disminución de la natalidad, la destrucción del tejido social y del sistema económico, son causales de una mayor mortalidad.

7-La transformación económica de la región que sobrevino al descubrimiento de la plata de Potosí cambiaría la estrategia de poblamiento que la corona tenía para nuestro territorio. Buenos Aires se convirtió en una importante salida del metal hacia Europa y se intensificaron los esfuerzos por ocupar efectivamente cada vez más territorio y dominar a los indígenas e incorporarlos como fuerza laboral.
Indios y tierras fueron lo único que se les ofreció a los conquistadores. Las mejores tierras eran de los blancos y a los indios se los mantenía en cierto aislamiento para evitar el mestizaje y sobre todo para controlarlos y evangelizarlos. La encomienda, la mita y la creación de Pueblos de indios y reducciones constituyeron las formas de sistematización de las relaciones de españoles e indios.
El decrecimiento demográfico de la población indígena argentina, en los primeros 150 años de la Colonia habla claramente de la situación opresiva que sufrían los indios. No solo aumento la mortalidad como consecuencia del complejo trabajo-dieta-epidemia sino que, también, cayó el índice de natalidad debido a la destrucción de las familias, por los traslados forzosos que afectaba a toda la población masculina en edad productiva y reproductiva. A medida que disminuyeron los indios, aumentaron los esclavos negros.

8-El Pueblo Wichi fue uno de los tantos pueblos aborígenes que sufrieron males de todo tipo durante la época de la Colonial. La invasión europea operó en todos los ámbitos de la vida de los pueblos. Destruyeron su organización económica, política y social. Eran explotados por los colonizadores, quienes movidos por su afán de enriquecimiento fácil e ilimitado, persiguieron obsesivamente saciar la sed de oro y plata a cualquier costo. Sufrían malos tratos sobre todo en cuanto a las condiciones de trabajo, y las enfermedades. La vulnerabilidad inmunológica jugó un papel importante, con respecto al quiebre psicológico. La desvalorización de su patrimonio cultural, sus templos arrasados, sus dioses negados, sus mujeres violadas, la degradación al plano de la esclavitud, y tantos factores más los llevaron al límite de la fragilidad e indefensión. Esto generaba una actitud de resignación que colocaba a los conquistadores en el lugar de la superioridad.

9- El hombre desde sus comienzos ha conquistado y sobrevivido en distintos lugares. Cada grupo de personas adoptó un estilo de vida diferente a otras, con creencias, formas de vida diferentes entre sí.  No es casual que la conquista de América fuera no sólo para conocer otros lugares sino, más bien, para demostrar la capacidad del hombre en destruir y forjar su poder, aún a costa de la vida del otro, el menos, el débil. Lo que nunca demostraron fue que ese dominio de poder no sería beneficioso para la vida y la historia del mismo hombre.
Cuando Cristóbal Colón se  lanzó a atravesar  los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, nadie sospechaba que el mundo sería, pronto, asombrosamente multiplicado. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el Almirante creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas. Los Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores Europa entera necesitaba plata; ya casi estaban exhaustos los filones de Bohemia, Sajonia y el Tirol. España vivía el tiempo de la reconquista y adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisición. La hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sin  la tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del mar. El papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo Mundo. La expansión del reino de Castilla ampliaba el reino de Dios sobre la tierra. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios porque eran considerados como raza inferior sin nunca evidenciar que eran los dueños de las tierras que se apoderaron sin piedad. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente. Pero algunos teólogos protestaron y  la esclavización de  los  indios  fue  formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: «Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certifícoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere...» 
La de la vida de los lugareños era un intercambio. Una sola bolsa de pimienta valía, en el Medievo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del Paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra. La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fe cristiana con  la usurpación y el saqueo de  las riquezas nativas. El poder europeo  se extendía para abrazar el mundo, había oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España,  en  1519,  la  fabulosa magnitud del  tesoro  azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje. No solo se apoderaron de las tierras y de sus productos sino que destruyeron lo que no les servía. como la población de las islas del Caribe que dejó de pagar tributos, porque desapareció:  los indígenas fueron completamente exterminados en  los  lavaderos de oro, en  la  terrible  tarea de  revolver  las arenas auríferas con el cuerpo a medias  sumergido en el agua, o roturando los campos hasta más allá de la extenuación, con la espalda doblada sobre los pesados instrumentos de labranza traídos desde España. Muchos indígenas de la dominicana se anticiparon al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: mataban a sus hijos y se suicidaban en masa. El cronista oficial Fernández de Oviedo interpretaba así, a mediados del siglo XVI, el holocausto de los antillanos: «Muchos de ellos, por su pasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se ahorcaron por sus manos propias». 
La conquista se extendió. Los adelantados sucedían a los almirantes y las tripulaciones se convertían en huestes invasoras. Las bulas del Papa habían hecho apostólica concesión del África a la corona de Portugal, y a  la  corona de Castilla habían otorgado  las  tierras «desconocidas como las hasta aquí descubiertas por vuestros enviados y las que se han de descubrir en lo futuro...». El Tratado de Tordesillas,  suscrito en 1494, permitió a Portugal ocupar territorios americanos más allá de la línea divisoria trazada por el Papa, y en 1530 Martim Alfonso de Sousa fundó las primeras poblaciones portuguesas en Brasil, expulsando a los franceses. Ya para entonces los españoles, atravesando selvas infernales y desiertos infinitos, habían avanzado mucho en el proceso de la exploración y la conquista. El usurpamiento ininterrumpido y salvaje que los europeos hacia las nuevas tierras encontradas no solo llevó a la conquista sino a la clasificación de la raza superior y la inferior. Esta clasificación fue el comienzo de la deshermandad del hombre desde sus comienzos hasta la actualidad misma.
Los indígenas de América eran astrónomos y caníbales, ingenieros y salvajes de la Edad de Piedra. Pero ninguna de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni  la pólvora, ni empleaba  la  rueda. La civilización que se abatió sobre estas tierras desde el otro lado del mar vivía la explosión creadora del Renacimiento: América aparecía como una invención más, incorporada junto con la pólvora, la imprenta, el papel y la brújula al bullente nacimiento de la Edad Moderna. El desnivel de desarrollo de ambos mundos explica en gran medida la relativa facilidad con que sucumbieron  las  civilizaciones nativas. 
Una de las causas del aprovechamiento de los europeos es que las creencias eran muy fuertes en los pueblos originarios: Quetzalcóatl había venido por el este y por el este  se había  ido: era blanco y barbudo. También blanco y barbudo era Huiracocha, el dios bisexual de los incas. Y el oriente era la cuna de los antepasados heroicos de los mayas. Los dioses vengativos que ahora regresaban para saldar cuentas con sus pueblos traían armaduras y cotas de malla, lustrosos caparazones que devolvían los dardos y las piedras; sus armas despedían rayos mortíferos y oscurecían la atmósfera con humos irrespirables. Los conquistadores practicaban también, con habilidad política,  la técnica de la traición y la intriga. Supieron explotar el rencor de los pueblos sometidos al dominio imperial de los aztecas y las divisiones que desgarraban el poder de los incas. Los tlaxcaltecas fueron aliados de Cortés, y Pizarro usó en su provecho  la guerra entre  los herederos del  imperio  incaico, Huáscar y Atahualpa,  los hermanos enemigos. Los conquistadores ganaron cómplices entre las castas dominantes intermedias, sacerdotes, funcionarios, militares, una vez abatidas, por el crimen, las jefaturas indígenas más altas. Pero además usaron otras armas, otros factores favorecían a los invasores. Los caballos y las bacterias, por ejemplo. Introducidos en Europa por los jinetes árabes, habían prestado en el Viejo Mundo una inmensa utilidad militar y económica. Cuando reaparecieron en América a través de la conquista, contribuyeron a dar fuerzas mágicas a los invasores ante los ojos atónitos de los indígenas. Cuando el  inca Atahualpa vio  llegar a  los primeros soldados españoles, montados en caballos ornamentados con cascabeles y penachos, que corrían desencadenando truenos y polvaredas con sus cascos veloces, se cayó de espaldas. El cacique Tecum, al frente de los herederos de los mayas, descabezó con su lanza el caballo de Pedro de Alvarado, convencido de que formaba parte del conquistador: Alvarado se  levantó y  lo mató. Contados caballos, cubiertos con arreos de guerra, dispersaron las masas indígenas y sembraban el  terror y  la muerte. «Los curas y misioneros esparcieron ante la fantasía vernácula», durante el proceso colonizador, «que los caballos eran de origen sagrado, ya que Santiago, el Patrón de España, montaba en un potro blanco, que había ganado valiosas batallas contra los moros y judíos, con ayuda de la Divina Providencia». Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces. Los europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétanos, varias enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudrían las bocas. La viruela fue la primera en aparecer. Así los relatos cuentan cómo se fue manifestando las grandes enfermedades que trajeron los “Poderosos Conquistadores”: «Ya se fueron a meter en Tlaxcala. Entonces se difundió la epidemia: tos, granos ardientes, que queman», dice un testimonio  indígena» y otro: «A muchos dio muerte  la pegajosa, apelmazada, dura enfermedad de granos». Los indios morían como moscas; sus organismos no oponían defensas ante las enfermedades nuevas. Y  los que  sobrevivían quedaban debilitados e  inútiles. El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro estima que más de la mitad de la población aborigen de América, Australia y las islas oceánicas murió contaminada luego del primer contacto con los hombres blancos.
Todos los acontecimientos que ocurrieron a lo largo de la historia comunican el deseo del hombre de obtener poder y riqueza a cuesta de todo y de todos, el más fuerte e inteligente es el que va a dominar a las clases inferiores y hacen de ella lo que les beneficie a ellos. Aunque no solo sean los causantes de tantas tragedias, todo lo que hecho se toma como que era y se hacía lo que se tenía que hacer en beneficio de ellos mismo. Así la justificación era la mejor manera de avalar los terribles hechos que sufrió y sufre la humanidad.

Acto para trabajar la efemérides del 24 de Marzo
Hace 36 años atrás, nuestro país argentino se llenaba de lágrimas. ¿Saben por qué? Un grupo de militares sacó de su lugar a las personas que nos gobernaban. Esas personas habían sido elegidas por el pueblo, que los había votado. Durante casi 8 años que duró este gobierno, muchos argentinos desaparecieron. Cuando volvimos a ser libres, las personas que sobrevivieron a los maltratos militares, contaron todo lo que les había pasado: secuestros, hambre y castigos.
Hoy se cumple un aniversario más de esta triste fecha. El 24 de Marzo ha sido declarado como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para que nunca más nosotros volvamos a estar en manos de militares.

La Bandera Argentina representa lo que nuestros abuelos y bisabuelos nos dejaron, y hoy significa la patria que nosotros queremos. Queremos una patria que no se olvide de todo lo que lloró, una patria sin mentiras, donde todos seamos felices.
Entrada de las banderas de ceremonias.

¡Libertad, libertad, libertad! 
Este versito de nuestra canción patria habla de nuestra lucha. Sin libertad no podemos crecer ni ser mejores. Sino plantamos un árbol, sus frutos no veremos.
Entonemos las estrofas del Himno Nacional Argentino, pensando en cada una de sus palabras.

Pensemos en silencio para acercarnos a la verdad. En honor de todos aquellos que sufrieron el secuestro, la tortura, la muerte y la desaparición, hacemos a continuación un minuto de silencio.

A continuación la docente........leerá unas palabras alusivas a la fecha.
Todos los 24 de marzo en Argentina, se recuerda un hecho que abrió una herida en nuestro país, sacándonos nuestros derechos humanos, ¿Saben cuáles eran? Por ejemplo: el derecho a ser libres, a elegir lo mejor para un mundo mejor, y muchos más. Ustedes todavía no habían nacido, y muchos de sus papis tampoco, pero lo cierto es que significó el dolor y la pérdida de miles de personas, el miedo, el no poder hacer.
Por ello es importante hoy recordar, tener memoria y enseñar a los niños como ustedes desde pequeños.
Estamos acá por algo, luchemos por la verdad y la justicia, tengamos memoria y pidamos que nunca más el miedo se acerque a nuestro pensamiento.
En aquella época las maestras eran perseguidas, y las escuelitas vigiladas, no podían abrazar a sus niños y tuvieron que cerrar sus puertas. Muchos libritos infantiles no pudieron ser leídos como: " La planta de Bartolo", "Monigote en la arena", "La torre de cubos" o " Un elefante ocupa mucho espacio".
No podemos tapar lo que pasó.
Los adultos debemos protegerlos a ustedes, nuestros chiquitos de hoy y hombres de mañana. Educarlos en valores es un desafió pero sobre todo no cambiando la historia, sino contarla tal cual sucedió. Muchas gracias.
En esta recordación la Bandera nos acompaño afirmando la Memoria, la Verdad y la Justicia. Acompañemos su retiro respetuosamente.
En el 2006 la ley 26.085 declaró el Día 24 de marzo como feriado nacional, para crear un día de memoria y recordarlo como día tradicional de movilización por los derechos humanos. Hasta aquí hemos compartido juntos un cálido homenaje, en conmemoración de quienes resultaron victimas del proceso iniciado en la fecha del 24 de marzo de 1976.

Observación de una clase de Educación Física
La Educación Física contribuye a la formación integral de los niños propiciando de modo intencionado y sistemático, la construcción de saberes corporales, motrices, lúdicos y relacionales con la finalidad de enriquecer la relación del sujeto consigo mismo y con los otros, en un determinado contexto sociocultural y momento histórico.
Para corroborar esta definición y como ésta es llevada a la práctica realizamos una observación sobre la clase de Educación Física en el Jardín Nº 908” Eva Duarte”.
Fuimos recibidas amablemente por la profesora Paola, la cual nos permitió observar una de sus clases (sala de cinco). Para iniciar las actividades programadas, la profesora utilizó una canción como disparador trasladándose  desde el aula hacia el espacio donde se desarrollarían las mismas (SUM). Cabe puntualizar que en todas las secciones, antes de comenzar las clases, realiza una medida preventiva, la cual se basa principalmente,  en el atado de cordones y en la utilización correcta del material, haciendo hincapié, en lo que está permitido y en lo que no. 
Como primera actividad, hicieron un pre- calentamiento que consistió en el movimiento del cuerpo. Luego continuó con un juego de atención: “Estatua”. Posteriormente se llevó  a cabo un juego de memoria: “La Brujita de los colores” donde, como variante, se usaron nombres de frutas y helados. Para culminar armó una ronda con los niños cantando una canción: “La Familia Sapo” con el fin de llevar a los alumnos al estado de calma.
Debido a que este grupo presentaba serios problemas de conducta, como estrategia, la docente optó en premiar con una medalla a los niños que presentaban buena conducta.
Al terminar la observación, le realizamos una entrevista a la profesora. 
Como apreciación grupal, la observación de la clase, permitió reconocer su importancia no solo como área sino también, como constructora de la subjetividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario